ACTIVIDADES

Conferencias

Grabado Menos tóxico

Francisco Daniel Quintanar Martínez 

 

Síntesis

Preocupados por la toxicidad de los productos para grabado tradicionales (ácido nítrico, percloruro de hierro), perjudiciales tanto para la salud como el medio ambiente. Se recurre al grabado electrolítico- olvidada y desconocida técnica del siglo XIX- como un proceso de los que se puede valer para grabar en plancha de cobre y zinc, ofreciendo una limpieza y riqueza de mordida comparable a las técnicas tradicionales. Otras ventajas que ofrece la electrólisis: no genera gases tóxicos, la solución (sulfatos de cobre o zinc) está libre de emanaciones cuando no se graba, cuando se sumerge la plancha en la solución y se aplica el proceso de electrólisis no se generan residuos, la solución no se agota con sucesivas mordidas del metal.

Semblanza

(Ciudad de México, 01junio 1971) Licenciatura en Artes Visuales, Facultad de Artes y Diseño-UNAM 1990-1994 Tiene más de 100 exposiciones colectivas en museos y espacios culturales de México y su obra se ha expuesto en diversos países entre ellos: España, Portugal, Francia, Polonia, India, Perú, Japón, China, Turquía, Tailandia, Taiwán. Su obra ha sido reconocida con diversas menciones y premios de adquisición, entre las que destacan: Bharat Bhavan Grand Prize Award, en Bhopal India. Primer puesto en Grabado y Medalla de Oro, en Lima Perú. Mención de Honor en el Salón Internacional de Arte, La Paz Bolivia. Segnalazione della Giuria. Concorso Internazionale Ex libristico “Il Bosco Stregato” ‘Simulated Award’ X International Competition for ex libris ‘Ex libris-Ex Amore 2014, Lyuben Karavelov Regional Library Bulgaria. Además de reconocimientos por su obra en concursos de grafica nacionales con siete premios de adquisición y cuatro menciones honorificas. Asimismo se le han otorgado becas y apoyos para la realización de proyectos: Jóvenes Creadores-FONCA 1997-1998, Jóvenes creadores-FOCAEM 2000, Creadores con trayectoria-FOCAEM 2010 y FOCAEM 2011

 

Taller teórico práctico

La estampa como metáfora/herramienta para el pensamiento artístico contemporáneo. 

¿Qué podemos aprender de los procesos de estampación hacía la conceptualización del arte hoy en día?

El Seminario Permanente de Investigación Artística (SPIA) se desplaza de su cede en la Universidad Veracruzana para compartir algunas interrogantes con las que trabaja como motor de producción artística: ¿A través de qué medios y cuáles son los procesos con los que construimos el conocimiento artístico en el arte contemporáneo?

Se convoca a estudiantes de arte y artistas de cualquier medio interesados en desarrollar procesos (auto) reflexivos a formar parte del taller teórico-práctico La estampa como metáfora/herramienta para el pensamiento artístico contemporáneo.

Se trabajarán técnicas como la estampación de sellos, dibujo indexado y collage, para intervenir y RE-construir planteamientos, interrogantes o conceptualizaciones con la unión entre imágenes y textos. El taller propone debatir el RE-ciclaje de ideas y productos de consumo cultural y popular a partir de una lectura dirigida, el debate grupal y la RE-significación visual e individual de las ideas generadas.

Imparte: SPIA (Seminario Permanente de Investigación Artística)

Instituto de Artes Plásticas, Universidad Veracruzana

Museo Nacional de la Estampa

24 y 25 de Noviembre

10 – 14 horas

Curso gratuito con previa inscripción, cupo limitado a 15 personas. Se otorgará constancia de asistencia.

Inscribirse al correo

 

 

Exposición

Demián Flores: itinerarios gráficos

Inauguración: Museo Nacional de la Estampa

Jueves 29 de Noviembre 19:30 horas

Entrada libre

 

A %d blogueros les gusta esto: